Manual de Prevención de delitos

1. INTRODUCCIÓN

El presente Manual tiene como objetivo establecer las directrices y procedimientos para el uso del Canal de Denuncias de PRELEMAN, en conformidad con la Ley N° 20.393 sobre la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Este canal busca facilitar la detección y prevención de delitos cometidos en beneficio o interés de la empresa, garantizando la confidencialidad y protección de los denunciantes.


2. OBJETIVOS DEL CANAL DE DENUNCIAS

  • Facilitar la detección y prevención de delitos especificados en la Ley N° 20.393.
  • Promover una cultura de integridad, transparencia y cumplimiento normativo.
  • Garantizar la confidencialidad y la protección contra represalias para los denunciantes.
  • Establecer un proceso efectivo para la investigación y sanción de las conductas denunciadas.

3. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE DELITOS

Aquí se detallan los delitos aplicables según la legislación chilena y las medidas preventivas adoptadas por PRELEMAN:

  • Lavado de activos

    • Definición: Es el proceso mediante el cual se disfraza el origen ilícito de fondos obtenidos a través de actividades delictivas, haciendo que parezcan legítimos.
    • Detalle: Involucra tres etapas: colocación (inserción de fondos ilícitos en el sistema financiero), estratificación (movimientos complejos para desviar el rastro) e integración (introducción de los fondos como legales).
    • Ejemplo: Utilizar contratos ficticios para justificar ingresos en los estados financieros.
  • Contaminación de aguas

    • Definición: Es la introducción de sustancias o elementos que alteran las condiciones naturales del agua, haciéndola perjudicial para la salud humana, la vida animal o vegetal.
    • Detalle: Incluye vertidos de residuos industriales sin tratamiento adecuado.
    • Ejemplo: Descarga de productos químicos en ríos sin procesos de neutralización.
  • Financiamiento del Terrorismo

    • Definición: Provisión de recursos financieros a organizaciones o individuos con el propósito de ejecutar actos terroristas.
    • Detalle: Puede involucrar donaciones, inversiones y transferencias encubiertas.
    • Ejemplo: Donaciones a ONG que enmascaran la financiación a grupos extremistas.
  • Acoso sexual o laboral

    • Definición: Conductas indeseadas de carácter sexual o tratos humillantes que afectan la dignidad de los trabajadores.
    • Detalle: Puede ser físico, verbal o psicológico, y crea un entorno hostil.
    • Ejemplo: Comentarios inapropiados o amenazas vinculadas al desempeño laboral.
  • Cohecho a un funcionario Público

    • Definición: Ofrecimiento o entrega de dinero u otros beneficios a un funcionario para obtener favores indebidos.
    • Detalle: Abarca cohecho activo (soborno por parte del oferente) y pasivo (aceptación por el funcionario).
    • Ejemplo: Pago para obtener permisos de manera acelerada.
  • Actos discriminatorios

    • Definición: Trato desigual a personas por motivos de raza, género, religión, orientación sexual, entre otros.
    • Detalle: Incluye prácticas en el ámbito laboral, comercial o social.
    • Ejemplo: Rechazar candidatos por su nacionalidad.
  • Recepción de Especies Robadas

    • Definición: Compra, posesión o venta de bienes con conocimiento de su origen ilícito.
    • Detalle: Abarca tanto personas naturales como jurídicas.
    • Ejemplo: Adquirir maquinaria industrial sabiendo que es robada.
  • Conflictos de intereses

    • Definición: Situaciones donde los intereses personales interfieren con los intereses de la empresa.
    • Detalle: Puede ser directo (beneficio propio) o indirecto (para terceros).
    • Ejemplo: Contratar a un proveedor siendo socio oculto.
  • Negociación incompatible

      • Definición: Actuaciones de un funcionario o representante que benefician intereses propios en desmedro de la organización.
      • Detalle: Implica uso de información privilegiada.
      • Ejemplo: Comprar acciones de una empresa sabiendo de futuros contratos.
  • Acuerdos Colusorios

    • Definición: Pactos entre competidores para fijar precios, limitar la producción o repartir mercados.
    • Detalle: Afectan la libre competencia y son sancionados severamente.
    • Ejemplo: Acordar precios mínimos con competidores directos.
  • Corrupción entre privados

    • Definición: Soborno o ventajas indebidas entre entidades privadas para asegurar contratos o beneficios.
    • Detalle: Similar al cohecho, pero en el ámbito empresarial.
    • Ejemplo: Pagar comisiones ocultas para asegurar contratos de suministro.
  • Abuso de Posición Dominante

    • Definición: Uso de una posición de poder en el mercado para eliminar competidores o imponer condiciones abusivas.
    • Detalle: Prohibido en legislaciones antimonopolio.
    • Ejemplo: Fijar precios predatorios para expulsar a la competencia.
  • Apropiación indebida

    • Definición: Uso o disposición de bienes ajenos como propios sin autorización.
    • Detalle: Puede incluir dinero, activos o información.
    • Ejemplo: Usar fondos de la empresa para fines personales.
  • Competencia Desleal

    • Definición: Actos contrarios a la buena fe comercial para obtener ventajas indebidas.
    • Detalle: Incluye publicidad engañosa, difamación o explotación de secretos industriales.
    • Ejemplo: Difundir falsedades sobre un competidor.
  • Administración Desleal

    • Definición: Gestión fraudulenta de los recursos de la empresa causando daño patrimonial.
    • Detalle: Involucra decisiones perjudiciales a sabiendas.
    • Ejemplo: Aprobar pagos injustificados a terceros.
  •  Enclavamiento

    • Definición: Situación donde una persona tiene cargos directivos en empresas competidoras, generando riesgo de colusión.
    • Detalle: Prohibido para evitar conflictos y prácticas colusorias.
    • Ejemplo: Director en dos empresas del mismo sector con acceso a información estratégica.
  • Fraudes y estafas
    • Definición: Obtención de beneficios mediante engaño o artificios.
    • Detalle: Abarca fraudes financieros, informáticos y comerciales.
    • Ejemplo: Falsificar documentos para acceder a créditos.
  • Cualquier Conducta que Atente contra PRELEMAN
    • Definición: Actos que vulneran los principios, la reputación o los recursos de la empresa.
    • Detalle: Abarca acciones internas y externas.
    • Ejemplo: Divulgar información confidencial o sabotear operaciones.

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CANAL
  • Oficial de Cumplimiento: Responsable de gestionar el canal, analizar denuncias y coordinar investigaciones.
  • Comité de Ética: Evalúa denuncias complejas y propone sanciones.
  • Medios de Acceso: Web, correo electrónico y línea directa.
  • Confidencialidad: Anonimato garantizado conforme a la legislación chilena.


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA DENUNCIA
  • Recepción: A través de los medios habilitados. Confirmación en 5 días hábiles.
  • Evaluación Preliminar: Realizada en 10 días hábiles.
  • Investigación Formal: Entrevistas y análisis de documentos.
  • Resolución: Comunicación en máximo 30 días hábiles.


6. INVESTIGACIÓN Y RESPUESTA A LAS DENUNCIAS

Procedimiento:

  • Asignación: Caso asignado a un investigador independiente.
  • Entrevistas: Testigos y denunciado.
  • Informe: En 30 días hábiles.
  • Derechos del Denunciado: Derecho a defensa y apelación.


7. MEDIDAS CORRECTIVAS Y SANCIONES
  • Leves: Amonestaciones verbales o escritas.
  • Moderadas: Suspensión sin goce de sueldo (máximo 5 días).
  • Graves: Despido justificado y denuncia a autoridades.
  • Proporcionalidad: Basada en el Código del Trabajo y la Ley N° 20.393.


8. PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE Y CONFIDENCIALIDAD 
• Anonimato: Garantizado por ley.

  • Prohibición de Represalias: Sanciones por tomar represalias contra denunciantes.
  • Asesoría: Línea de atención y apoyo psicológico.


9. CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CANAL DE DENUNCIAS

Capacitación Anual:

  • Módulos sobre ética, prevención de delitos y uso del canal.
  • Ejercicios prácticos y estudios de caso.
  • Difusión:
  • Reuniones trimestrales.
  • Material didáctico y correos informativos.


10. INDICADORES DE GESTIÓN Y AUDITORÍA

KPIs Propuestos:

  • Tiempo promedio de respuesta: Máximo 30 días.
  • Número de denuncias fundadas: Evaluación trimestral.
  • Tasa de satisfacción: Encuestas a denunciantes.
  • Auditorías Internas: Anuales, con informes al Comité de Ética.


11. MEJORAS CONTINUAS Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL

Revisión Anual:

  • Análisis de auditorías y sugerencias.
  • Ajustes conforme a la normativa vigente.
  • Encuestas de Satisfacción: Evaluación de la percepción del canal.


12. ANEXOS: 
EJEMPLOS, FORMATOS Y PREGUNTAS FRECUENTES Formatos:

Plantilla de denuncia.

Formulario de apelación.

Ejemplos: Casos hipotéticos de conflictos de interés y soborno.


Preguntas Frecuentes:

¿Qué puedo denunciar?

  • Lavado de activos
  • Contaminación de Aguas
  • Financiamiento del terrorismo
  • Acoso sexual o laboral
  • Cohecho a un funcionario público
  • Actos discriminatorios
  • Receptación de especies robadas
  • Conflictos de interés
  • Negociación incompatible
  • Acuerdos colusorios
  • Corrupción entre privados
  • Abuso de posición dominante
  • Apropiación indebida
  • Competencia desleal
  • Administración desleal
  • Interlocking
  • Fraudes y estafas
  • Ley Karin
  • Cualquier conducta que atente contra PRELEMAN

¿Es confidencial mi denuncia?

R: Sí, pero si usted lo decide podría no serlo.

¿Qué pasa si denuncio falsamente?

R: Consecuencias Penales según la legislación chilena.


13. DENUNCIAS FALSAS

En Chile, cualquier persona que realice una denuncia falsa sobre delitos, a sabiendas de su falsedad, incurre en el delito de denuncia calumniosa contemplado en el artículo 211 del Código Penal Chileno.

Artículo 211 (Código Penal): “El que a sabiendas denunciare falsamente a la autoridad judicial o administrativa o a la policía la comisión de un crimen, simple delito o falta, o simulare indicios o pruebas contra una persona determinada, será castigado con presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años) y multa de una vez a veinte UTM.”

Consecuencias específicas según los delitos falsamente denunciados: Independientemente del delito imputado falsamente, siempre se aplica la sanción general del artículo 211 del Código Penal. Sin embargo, dependiendo del delito denunciado falsamente, la gravedad y circunstancias podrían impactar la severidad de la condena y responsabilidad civil:

Delito falsamente enunciado   Consecuencia Legal Específica (Artículo 211 CP)
1. Lavado de activos  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

2. Contaminación del agua  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

3. Financiamiento del terrorismo  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

4. Acoso sexual o laboral  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

(considerando daño moral alto)

5. Cohecho a funcionario público  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

6. Actos discriminatorios  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

7. Recepción de especies robadas  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

8. Conflictos de intereses  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM

9. Negociación incompatible  

Presidio menor en grado máximo

(3 años y 1 día a 5 años) y multa 11 a 20 UTM